Objetivos generales del programa |
El objetivo principal del Programa de Doctorado en Ciudadanía y Derechos Humanos consiste en ofrecer una formación y una capacitación de investigación en el ámbito de las diferentes ramas de la Filosofía y de las Humanidades, formando doctorandos y doctorandas que puedan aportar sus conocimientos, aprendizajes y capacidad crítica a la sociedad y sus instituciones. |
|
Requisitos y criterios específicos de admisión al programa de doctorado, así como de valoración de méritos de las personas candidatas. |
En su valoración de los candidatos que soliciten la admisión y cumplan los requisitos establecidos, la Comisión Académica del programa priorizará a los alumnos que estén en posesión del título del máster de Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política u otros másteres afines, y tendrá en cuenta los siguientes aspectos, según la ponderación que se indica:
1. El expediente y los méritos académicos aportados por el candidato. Se tendrá en cuenta especialmente que se evidencie una formación suficiente para iniciar tesis en temas de investigación relacionados con las líneas de investigación del programa. Cuando el máster universitario cursado previamente no sea de la UB, la Comisión tendrá en cuenta especialmente:
a) Si el máster cursado era impartido en una tercera lengua.
b) Los indicadores de excelencia aportados sobre el máster y la universidad donde se cursó. Ponderación: 50 %.
2. Currículo. Se valorará que se tengan conocimientos previos de las temáticas incluidas en el doctorado. Se valorará también la experiencia docente y profesional en este campo. Se tendrán en cuenta los conocimientos de una tercera lengua que estén acreditados. Ponderación: 30 %.
3. Carta de motivación. La carta de motivación del candidato debe reflejar claramente los motivos de su interés por realizar este doctorado. Se valorará positivamente que el candidato presente algún tipo de proyecto de investigación en el que quiera trabajar en el futuro. También se valorará el interés en el trabajo de algún profesor del doctorado. La carta de motivación puede completarse, en caso necesario, con una entrevista personal. Ponderación: 15 %.
4. Cartas de recomendación. Pueden ser de antiguos profesores o de personas que tengan algún tipo de relación profesional o académica con el candidato. Las cartas deben reflejar tanto la capacidad analítica del candidato como su formación y motivación. Ponderación: 5 %. |
|
Salidas profesionales |
Los futuros doctores pueden optar a buscar trabajo o a mejorar su situación profesional en entidades públicas y privadas donde puedan desarrollar actividades relacionadas con los derechos humanos y la democracia. El doctorado les ofrecerá también la posibilidad de optar a realizar una carrera como docentes e investigadores en el ámbito universitario, de la enseñanza secundaria o en otras instituciones dedicadas a la investigación y formación. |
|
Idiomes del programa |
Catalán, Castellano, Inglés, Portugués, Francés, Italiano |
|
Líneas de investigación ofertadas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|